¿Facilitas la vida de tus hij@s?
En muchos momentos he visto cómo los padres piensan que hacer las cosas por los hijos es la mejor forma de demostrarles amor, pero realmente no es así…
Yo también lo hice, durante la infancia de nuestros hijos, especialmente, vamos haciendo cosas por ellos para “ayudarles” porque necesitamos que lo hagan rápido, necesitamos que se vista pronto porque tenemos más cosas para hacer y no nos damos cuenta qué es lo que realmente estamos haciendo.
Permíteme acompañarte a reflexionar un poco sobre esto y a darte 3 TIPS que te ayudaran a manejar mejor estos momentos.
Realmente, el papel de las mamás y papás es apoyar el crecimiento de sus hijos para que puedan vivir las experiencias de la forma más positiva y estas les aporten para su vida diaria.
Aquí les planteo algunas situaciones y la mejor forma de resolverlas para que tú y tus hij@s se sientan cada vez mejor juntos.
- Responder por los hij@s. En muchos momentos, no solo los padres, también los abuelos y demás familiares dan respuestas por los ni@s. Por ejemplo, me ha pasado en algunas sesiones virtuales, que aparece el pequeñ@ y yo les digo: Hola! Buenos días, cómo estás? y de inmediato es la mamá la que responde, “bien”. Luego le pregunto ¿qué haces? Y la mamá vuelve a responder, “está jugando”. A veces justificamos que es porque el niñ@ no sabe hablar bien. Pero resulta que los hijos van creciendo y ya hablan bien, pero la mamá sigue respondiendo por ellos, casi en forma automática porque ya se acostumbró a realizarlo de esta forma, sin medir las consecuencias. Me refiero a la mamá, pero tanto papás como mamás lo hacemos.
Consecuencia: los mismos padres de familia le estamos quitando a nuestros hijos la experiencia de dar su propia respuesta.
Acción Efectiva: Siempre que alguien este interactuando con tu hij@, dale el permiso de responder con sus propias palabras y date el regalo del silencio.
- Hacer las cosas que le corresponde a ellos. Como de bebés e incluso hasta el año y medio aproximadamente, hemos realizado la mayoría de las cosas por ellos y para ellos, pensamos que eso debe ser así para siempre. Pero la buena noticia es que los niñ@s desde los 2 años ya pueden empezar a realizar cosas por ellos mismos en la medida en que les vamos enseñando de manera natural la forma adecuada de hacer una actividad.
Consecuencia : les damos de comer, los vestimos, decidimos por ellos y más. Con todo esto les vamos quitando autonomía, les quitamos que piensen cómo hacer las cosas, cómo expresar sus gustos y que interactúen con nosotros en forma natural.
Acción efectiva: cada vez procuremos enseñarles cómo vestirse, demos la oportunidad de comer solo, de llevar la ropa sucia a su lugar, de tener tiempo en que el mismo defina qué quiere hacer, cómo se quiere vestir.
- Elegir por ellos. En muchos momentos sin darnos cuenta vamos imponiendo a nuestros hijos lo que a nuestro juicio es el “deber ser” y no tomamos en cuenta su opinión.
Consecuencia: Con muy buena intención, vamos desconectándonos de ellos porque no buscamos un dialogo para interactuar sobre un tema y en lugar de tener agradables momentos, se van volviendo en peleas, que sin darnos cuenta creamos nosotros mismos y en muchos momentos, la rebeldía de los adolescentes surge de este tipo de situaciones.
Acción efectiva : lo mas importante y valioso es la conexión con nuestros hijos, por lo que es importante generar espacios en los que se pueda hablar de temas que a ellos les interesen, y ser activos en la escucha y en ser genuinos al interesarnos e interactuar con ellos. Sin juzgar o criticar sus gustos o comentarios. Empatia y escucha activa es lo mas importante, para todas las edades, y muy especialmente con los adolescentes.
Estos temas se van tratando a mayor profundidad durante las sesiones individuales o en Circulos de Crianza Efectiva, explorando cada tema que se trata teniendo en cuenta el Método de Paternidad Efectiva.